El diseñador de los llamados "tilkódromos" nació el último día del año de 1954, jodiéndole la nochevieja a toda su familia (o alegrándosela ¡vayan ustedes a saber!), que se tuvieron que conformar con observar complacidos la redonda cara del bebé. Tilke, el facedor de circuitos de la F1, siempre fue el más pequeño de su clase, pero su gran capacidad de trabajo y la brillantez de su mente fueron suficientes para destacar entre sus compañeros, fundando en Aquisgran su propia empresa con tan solo 29 años, la Tilke GmbH Ingenieure and Architekten.
La genialidad de este hombre le ha hecho lograr la cuadratura del círculo, pues solventa generalmente con eficacia los encargos de Ecclestone, y consigue con sus diseños que los adelantamientos sean algo al menos factible y no una utopía que la técnica imperante persigue involuntariamente. Entonces ¿por qué es tan criticado este hombre y su obra?
Las personas, aficionados de la F1, constantemente hacemos observaciones sobre los circuitos que diseña Tilke, tachándolos de monótonos, artificiales, planos, e incluso traicioneros a su propia esencia pro-sobrepasos. Pero dichas críticas vienen dadas en la mayoría de las ocasiones por nostágicos que sueñan con la F1 antigua, aquellos de dicen que cualquier tiempo pasado fue mejor. Los que vemos como la F1 pierde sus raíces, pasando de puntillas por Europa, buscando mercados jóvenes que lucren al usurero, criticamos al mensajero que nos usurpa nuestro sueño, nuestro ideal del deporte de caballeros que otrora fue. Ver como se sustituyen circuitos como Imola o Indianápolis por lugares descastados como Turquía o Abu Dhabi, nos hace volver la vista, inquisitoriamente, hacia ese nuevo país y, sobre todo, hacia ese nuevo circuito. Y no miramos analizando lo nuevo, sino con prejuicios que difícilmente nos hará cambiar nadie "¡me han quitado Imola, Estambul es una basura y Tilke no tiene ni idea!". Estamos atrapados en la nostalgia.
Pero analizando fríamente las obras de Hermann Tilke, podemos ver circuitos más que correctos, en los que nunca falta el signo característico del alemán: larga recta con horquilla al final de ésta. Otra característica de sus trazados son las pistas amplias, desechando la "moda antigua" de esos circuitos de "dos carriles", beneficiando de esta forma la consecución de los adelantamientos. Veamos cuales son sus principales creaciones:
Circuito de Sepang, Malasia
Circuito de Bahréin, Bahréin
Circuito de Shanghai, China
Circuito de Estambul, Turquía
Circuito de Fuji, Japón
Ciudad del Motor de Aragón, España
Circuito Urbano de Valencia, España
Circuito de Yas Marina, Emiratos Árabes
Para gustos los colores. Hay en esta lista algunos circuitos que no dicen mucho. Personalmente, el Valencia Street Circuit, me parece una preciosa concatenación de aciertos y errores que benefician al tedio en una carrera de F1, y nos ha regalado carreras infumables. Cierto es que el entorno es precioso, y el circuito en sí es en su concepción más que digno, pero no deja de ser el escaparate de lucimiento de una ciudad, de un país y, a la postre, de una afición.
El Yas Marina Circuit (Abu Dhabi), es la exaltación del entorno; cuando vi la carrera de 2009, me pareció deportivamente atractiva, pues la consecución de los adelantamientos encargada por Bernie estaba realmente plasmada en la pista. Pero lo vi como un circuito plano, insulso, que visto por televisión, uno tenía la sensación de estar siempre en el mismo lugar: desorientación sería la palabra con que definiría Yas Marina.
Motorland Aragón es un circuito que no conozco mucho. Yo solo he dado vueltas en un simulador y es el típico circuito "Made in Tilke", bastante despersonalizado y que no dice demasiado, perdiéndose uno muchas veces en las muchas curvas enlazadas que hacen difícil el cambio de posiciones. Su principal y novedosa característica es la enorme recta principal, de más de mil setecientos metros de longitud, que termina en una curva bastante abierta, similar a la del final de recta de Magny-Cours. Bonito es, pero no lo termino de ver. En parecidos téminos me expresaría sobre el Fuji International Speedway, pero ya hemos visto que la climatología en Asia no suele ser tan respetuosa como en España.
Pero hay otros circuitos en la lista de Tilke que el único pecado que tienen es estar situados fuera de Europa. Y es que se nos estaría empezando a pegar al resto de los europeos el chauvinismo de los franceses, rechazando, en lo tocante a la F1, todo lo que no sea parido en el viejo continente. ¿Qué pecado ha cometido el Sepang Circuit? Es una pista ancha, más que correcto, con dos zonas de desnivel muy apreciables con dos rectas enlazadas por una curva que permite una velocidad media, calcadas al circuito de China. Además, tiene una zona preciosa, rápida y muy técnica, que enlaza las curvas 5, 6 ,7 y 8, donde es imposible ver un adelantamiento, pero ¿quién dijo que la belleza en la F1 es solo adelantar? Si este circuito estuviese en los alrededores de París, a Tilke no le faltarían admiradores por su causa.
El Bahrain International Circuit lo podría catalogar como un circuito "X", no tiene demasiados tecnicismos renovadores, de hecho, no le veo nada novedoso. Es de esos circuitos que recuerdan mucho a otros, por ejemplo el primer sector es clavado al de Sepang. Tiene una zona revirada preciosa y un enlace de dos curvas antes de la recta de atrás sencillamente exquisita. Lo dicho anteriormente, que si estuviese en Amsterdam, no obtendría ni una crítica... pero es que en Amsterdam no hay tormentas de arena.
Circuito de Bahréin, Bahréin
Circuito de Shanghai, China
Circuito de Estambul, Turquía
Circuito de Fuji, Japón
Ciudad del Motor de Aragón, España
Circuito Urbano de Valencia, España
Circuito de Yas Marina, Emiratos Árabes
Para gustos los colores. Hay en esta lista algunos circuitos que no dicen mucho. Personalmente, el Valencia Street Circuit, me parece una preciosa concatenación de aciertos y errores que benefician al tedio en una carrera de F1, y nos ha regalado carreras infumables. Cierto es que el entorno es precioso, y el circuito en sí es en su concepción más que digno, pero no deja de ser el escaparate de lucimiento de una ciudad, de un país y, a la postre, de una afición.
El Yas Marina Circuit (Abu Dhabi), es la exaltación del entorno; cuando vi la carrera de 2009, me pareció deportivamente atractiva, pues la consecución de los adelantamientos encargada por Bernie estaba realmente plasmada en la pista. Pero lo vi como un circuito plano, insulso, que visto por televisión, uno tenía la sensación de estar siempre en el mismo lugar: desorientación sería la palabra con que definiría Yas Marina.
Motorland Aragón es un circuito que no conozco mucho. Yo solo he dado vueltas en un simulador y es el típico circuito "Made in Tilke", bastante despersonalizado y que no dice demasiado, perdiéndose uno muchas veces en las muchas curvas enlazadas que hacen difícil el cambio de posiciones. Su principal y novedosa característica es la enorme recta principal, de más de mil setecientos metros de longitud, que termina en una curva bastante abierta, similar a la del final de recta de Magny-Cours. Bonito es, pero no lo termino de ver. En parecidos téminos me expresaría sobre el Fuji International Speedway, pero ya hemos visto que la climatología en Asia no suele ser tan respetuosa como en España.
Pero hay otros circuitos en la lista de Tilke que el único pecado que tienen es estar situados fuera de Europa. Y es que se nos estaría empezando a pegar al resto de los europeos el chauvinismo de los franceses, rechazando, en lo tocante a la F1, todo lo que no sea parido en el viejo continente. ¿Qué pecado ha cometido el Sepang Circuit? Es una pista ancha, más que correcto, con dos zonas de desnivel muy apreciables con dos rectas enlazadas por una curva que permite una velocidad media, calcadas al circuito de China. Además, tiene una zona preciosa, rápida y muy técnica, que enlaza las curvas 5, 6 ,7 y 8, donde es imposible ver un adelantamiento, pero ¿quién dijo que la belleza en la F1 es solo adelantar? Si este circuito estuviese en los alrededores de París, a Tilke no le faltarían admiradores por su causa.
El Bahrain International Circuit lo podría catalogar como un circuito "X", no tiene demasiados tecnicismos renovadores, de hecho, no le veo nada novedoso. Es de esos circuitos que recuerdan mucho a otros, por ejemplo el primer sector es clavado al de Sepang. Tiene una zona revirada preciosa y un enlace de dos curvas antes de la recta de atrás sencillamente exquisita. Lo dicho anteriormente, que si estuviese en Amsterdam, no obtendría ni una crítica... pero es que en Amsterdam no hay tormentas de arena.
Istambul Park no es uno de esos circuitos que provocan indiferencia en el aficionado y, como todos los que empiezan con la primera curva a izquierdas, levanta simpatías en quien les escribe. Es una pista ligeramente ondulada, y por ello, vistosa para el espectáculo ¿se imaginan Eau-Rouge plana? Tiene un curvón parecido al de Barcelona, que es la curva dos, donde los neumáticos sufren, pero no tanto como en Montmeló, porque en Turquía tiende a abrirse antes que su hermana catalana. Pero la joya de la corona de este circuito, y una verdadera genialidad de Tilke, es la curva 8, sí, la cuádruple curva a izquierdas, donde el ingeniero alemán visualizó y plasmó 4 vértices diferentes. La cámara online en esta curva es para mí uno de los momentos visualmente más espectaculares que puede ofrecernos actualmente la F1. A esta maravilla sigue una zona rápida, abruptamente cortada por una curva a izquierdas, seguramente impuesta al más puro estilo Ecclestone para aumentar la seguridad. Si esta zona careciese de esa chicane y enlazase directamente con el resto de la zona rápida del circuito (otras dos rectas enlazadas), estaríamos ante la zona más rápida de todo el mundial F1, quedando el circuito como uno de los más espectaculares que se puedan ver en estos tiempos que corren. Su problema: está en Turquía, y ya saben esas cosas que dicen de musulmanes, atentados, poca seguridad...
Y llegamos al que a mi juicio es el mejor circuito de Tilke y quizá el mejor del mundial junto a Spa y Suzuka: Shanghai Circuit. Este circuito tiene a mi entender la mayor cantidad de innovaciones técnicas que muchas pistas actuales de la F1 juntas. La curva 1, también llamada "del caracol" es única e interminable, enroscándose sobre sí misma para terminar en un giro abrupto a la izquierda. A la curva 6 se desemboca tras una acusada bajada, en la que los frenos sufren de forma brutal, pues la curva es muy cerrada, desembocando en una subida corta, pero pronunciada. Sucesión de curvas y rectas y llegamos a otra genialidad de Tilke, la curva 13, un giro a derechas que se convierte poco a poco en una especie de óvalo norteamericano fuertemente peraltado, aceptando dicha curva dos trayectorias, la interior (la más usada) y la zona exterior, más sucia e inusual, pero en la que se puede acelerar al máximo sin temor a salir al campo debido al fuerte peralte. Esta curva va a dar a una larga recta de casi un kilómetro, que termina en una de las curvas más cerradas del campeonato, la 14. La 16, de entrada a meta, es un giro a izquierdas muy rápido, que no permite el adelantamiento, pero es donde se ve a los pilotos cautelosos y a los ases del volante. Sin duda una delicia de circuito.
Yo he sido crítico a veces con las creaciones de Tilke, pero tras estudiar detenidamente su aportación a la F1, creo que este hombre es en la mayoría de ocasiones criticado injustamente. He aprendido a degustar su trabajo comprobando su obra de forma menos pasional.
Gracias por regalarnos algunas joyas, Hermann Tilke.
"Engarza en oro las alas del pájaro y nunca más volará al cielo"
Rabindranath Tagore